Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de febrero de 2017
miércoles, 27 de julio de 2016
sábado, 28 de junio de 2014
Graduación de mi hijo F. de Borja Mayo Correa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oviedo.
Hoy sábado 28 de junio de 2014 mi hijo Borja se ha
graduado en el Grado de Enfermería de la Universidad de Ciencias de la Salud de
Oviedo. El acto se celebró en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. A la ceremonia han asistido las familias y los integrantes de la 2ª Promoción del Grado de Enfermería
2010-2014, de la Facultad de Enfermería de Oviedo.
jueves, 18 de abril de 2013
Mi hijo Borja Mayo Correa colabora como alumno de 3º curso de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Oviedo, en prácticas en el Centro de Salud de Llanera, en un programa pionero en la prevención y erradicación del consumo de tabaco entre los jóvenes del Instituto de Secundaria de Llanera.
El centro de salud de Llanera en colaboración con
el Instituto de Enseñanza Secundaria del Concejo de Llarnera serán referentes de la lucha antitabaco entre los más
jóvenes hasta el 31 de mayo, (Día Mundial Sin Tabaco). El día 17 de abril de
2013 los profesionales del centro de salud de Llanera, en cooperación con los docentes
del instituto del concejo, han presentado el programa soy joven, soy rebelde…yo
no fumo, diseñado para prevenir y erradicar el consumo de tabaco entre los
adolescentes. El trabajo consta de un documento de 90 páginas de consulta y
guía para el personal sanitario y para el profesorado, además de una película.
En
la presentación del programa han participado el director general de Salud
Pública, Julio Bruno; el responsable de Promoción de Salud de la Consejería de
Sanidad, José Ramón Hevia; la subdirectora de Atención Primaria y Especializada
del Área IV, Isabel González; el director del Instituto, Carlos Suárez, y el
coordinador del centro de salud, Francisco Álvarez. En representación de los
autores y responsables del programa han asistido Marian Busto y María Jesús
Fernández.
La
organización prevé que los alumnos de Secundaria, a quienes va dirigido el
programa, participen en el mes de mayo en unos talleres de trabajo. Además, como
novedad, este año colabora en esta actividad un alumno del 3º curso de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de Oviedo, Borja Mayo Correa que está realizando sus prácticas de enfermería en
el Centro de Salud de Llanera. Borja cursó sus estudios de secundaria y bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Llanera y regresa al centro como estudiante en prácticas de enfermeria para hablar a los alumnos actuales del centro educativo de las consecuencias negativas del vicio de fumar.
Los
protagonistas de la actividad realizada el año pasado fueron los alumnos de 4º
de ESO. El trabajo permitió concluir que es conveniente centrar la lucha
antitabaco entre los adolescentes de 13 y 14 años, para evitar el riesgo de
intentar combatir un hábito de consumo muchas veces ya instaurado entre los
menores de entre 16 y 18 años.
La
OMS considera que el tabaquismo será la mayor plaga de los próximos dos
decenios. Así, se calcula que hasta el año 2030 fallecerán en el mundo 175
millones de personas por ese motivo. En España 53.000 personas fallecen al año
como consecuencia del tabaco (145 cada día), una cifra que supera a todas las
muertes evitables que se producen por accidentes de tráfico y por el consumo
del resto de drogas ilícitas. Además, 3.200 personas mueren a causa del
tabaquismo pasivo.
Entre
los adolescentes el tabaco adquiere también una singular importancia, puesto
que es la segunda droga más consumida tras el alcohol y la que más pronto se
empieza a utilizar, con una edad media de inicio de 13,5 años en España y de
13,7 en Asturias. Según los últimos datos de la Encuesta Estatal sobre Uso de
Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de España
(ESTUDES), la proporción de chicas consumidoras es mayor que la de chicos. Los
datos revelan, además, que la proporción de jóvenes consumidores es ligeramente
más baja en Asturias que en España.
Los
profesionales sanitarios coinciden en que las iniciativas legislativas para
prohibir el consumo de tabaco en locales públicos han favorecido la reducción
de fumadores diarios y aumentado la percepción del riesgo.
lunes, 15 de abril de 2013
El karateka cántabro Sergio Diez con el maestro José Luis Martínez y mi hijo José Manuel en el XII Campeonato Internacional de Karate Valle Piélagos.
El
karateca cantabro Sergio Diez medalla de bronce kata masculino Campeonato de España de Karate júnior 2002 en
Albacete, con el maestro de karate de mis hijos José Luis Martínez y mi hijo José Manuel
en el XII Campeonato Internacional de Karate Valle de Piélagos, en Liencres,
Cantabria, España.
Sergio
Diez regresa a los tatamis después de 6 años alejados de ellos, en homenaje,
reconocimiento y de ánimos de apoyo a unos amigos que en estos momentos pasan por unos
problemas de salud. El sentir general de todos los presentes en Polideportivo
de Liencres, es de admiración y de apoyo por el pronto restablecimiento de estos
amigos.
Desde
este blog nos unimos a la iniciativa de Sergio y deseamos con todo nuestro
corazón la pronta recuperación de estos amigos.
Podium kata senior donde Sergio alcanzó la segunda posición |
![]() |
El podium kata infantil de mi hijo José Manuel también está dedicado en homenaje y de ánimos de apoyo a estos amigos |
![]() |
Escuela de karate Comillas, Cantabria, España |
![]() |
Escuela de karate Villa de Colindres, Cantabria, España |
sábado, 2 de febrero de 2013
El médico de la Federación Asturiana de Karate Dr. Leandro Bousquets Toral con mi hijo José Manuel.
El
médico de la Federación Asturiana de Karate, el Dr. Leandro Bousquets Toral con mi hijo
José Manuel en el Campeonato de Asturias de Karate senior 2013. El Dr. Leandro lleva
22 años cuidando de nuestros deportistas en la competiciones con una gran amabilidad
y profesionalidad. Desde este blog queremos agradecer y reconocer su gran trabajo.
viernes, 25 de enero de 2013
Información sobre el ictus, la enfermedad más frecuentes en el cerebro y que provoca secuelas que pueden ser irreversibles.
ICTUS
La siguiente información proviene de la página web: http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/ictus-2
¿Qué es?
El
ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que
suministran sangre al cerebro. También se la conoce como Accidente Cerebro
Vascular (ACV), embolia o trombosis.
Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más a bien a distintas
causas del ictus. Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro
se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o
bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La
consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no
reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos
minutos.
Causas
Muchos
de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo no se
pueden controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el sexo).
Sin embargo, la mayor parte de los factores que aumentan el riesgo pueden ser
cambiados, tratados o modificados.
- Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no sufran el problema.
- Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.
- Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.
- Haber sufrido un ictus actualmente: Una vez sufrido un accidente cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
- Presión sanguínea elevada: Es el factor de riesgo que mejor predice el ictus. De hecho, otros riesgos dependen de éste. Muchos científicos opinan que la mejora en los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar la bajada acelerada del número de muertes por ictus.
- Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarillos es un factor importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el sistema cardiovascular de varias formas. El uso de anticonceptivos orales sumado al tabaquismo incrementa en gran medida el riesgo de ictus.
- Diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y esta relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos.
- Enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas del cuello proveen al corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear el vaso y provocar un coágulo de sangre, que puede causar un ictus. El diagnóstico de este problema lo realiza el médico escuchando con su estetoscopio en el cuello y detectando un sonido anormal.
- Enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este problema. La fibirlación atrial (el latido rápido y descoordinado de las cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el riesgo de ictus. El ataque al corazón también es una de las causas de muertes más frecuentes en los supervivientes de un ictus.
- Ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini ictus que producen síntomas similares, pero no daños que perduran.
- Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del número de glóbulos rojos también es un indicador importante de ictus. La razón es que los glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede provocar coágulos más fácilmente.
- La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.
- Consumo excesivo de alcohol: El exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéricos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.
- Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína.
Síntomas de Ictus
En
general, los ictus son de inicio súbito y de rápido desarrollo, y causan una
lesión cerebral en minutos (ictus establecido). Con menos frecuencia, un ictus
puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso durante uno o dos días, a
medida que se va necrosando un área cada vez mayor de tejido cerebral (ictus en
evolución). Por lo general, esta progresión suele interrumpirse, aunque no
siempre, dando paso a períodos de estabilidad en que el área de tejido
necrosado deja de crecer de forma transitoria o en los que se observa cierta
mejoría.
En
función del área del cerebro afectada pueden producirse muchos síntomas
diferentes. Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una
pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo.
- Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.
- Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
- Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos
- Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa Cuando el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes:
- Parálisis del lado derecho del cuerpo
- Problemas del habla o del lenguaje
- Estilo de comportamiento cauto, enlentecido.
- Pérdida de memoria Si por el contrario, la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:
- Parálisis del lado izquierdo del cuerpo
- Problemas en la visión
- Comportamiento inquisitivo, acelerado.
- Pérdida de memoria
Tipos de Ictus
Los
problemas de los vasos sanguíneos cerebrales pueden ser de dos tipos:
Ictus isquémico:
Los
vasos están obstruidos dentro. Los coágulos causantes del problema se denomiman
trombos cerebrales o embolismo cerebral. Causado por una obstrucción del vaso
sanguíneo. Este problema se suele producir por el desarrollo de depósitos de
grasa en los muros del vaso, lo que se denomina ateroesclerosis. Los depósitos
de grasa provocan dos obstrucciones:
- Trombosis: un coágulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo cerebral.
- Embolismo: el coágulo se desarrolla en otra parte del cuerpo, generalmente en las grandes arterias de la parte superior del pecho y el cuello o el corazón. Una porción del coágulo se desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso que es más pequeño y lo bloquea.
Ictus hemorrágico:
El
vaso se rompe, lo que provoca que la sangre irrumpa en el cerebro. Al entrar la
sangre comprime el tejido cerebral. Existen dos subtipos de este tipo de ictus,
la hemorragia intercerebral y la subaracnoidea. Sucede cuando se rompe un vaso
sanguíneo débil. Existen dos tipos de estos vasos débiles que provocan ictus
hemorrágicos: los aneurismas
y las malformaciones arteriovenosas.
- Aneurisma: es una región inflada o debilitada de un vaso sanguíneo. Si no se trata el problema crece hasta que el vaso se rompe.
- Malformación arteriovenosa: es un grupo de vasos sanguíneos formados de manera anormal. Cualquiera de estos se puede romper.
- Ataques isquémicos transitorios: las condiciones indicativas de un ictus isquémicos se presentan durante un pequeño periodo de tiempo, y se resuelve por sí solo a través de mecanismos normales. Es un indicativo potente de un ictus, por lo que cuando se produce, hay que tomar medidas para evitar un ataque más serio.
Diagnósticos
Habitualmente,
el médico puede diagnosticar un ictus por medio de la historia de los hechos y
de la exploración física. Esta última contribuye a que el médico pueda
determinar dónde se localiza la lesión cerebral. También se suelen realizar
pruebas de imagen como una tomografía computadorizada (TC) o una resonancia
magnética (RM) para confirmar el diagnóstico, aunque dichas pruebas sólo
detectan el ictus cuando han transcurrido unos días del mismo. Una TC o una RM
son también eficaces para determinar si un ictus ha sido causado por una
hemorragia o por un tumor
cerebral. El médico puede realizar una angiografía en el caso poco probable
de que se plantee la posibilidad de una intervención quirúrgica.
El
médico trata de establecer la causa exacta del ictus, puesto que es
especialmente importante determinar si éste se ha producido por un coágulo
(embolia) que se alojó en el cerebro o por la obstrucción de un vaso sanguíneo
debido a una aterosclerosis (aterotrombosis).
En
efecto, si la causa es un coágulo o una embolia es muy probable que ocurra otro
ictus, a menos que se corrija el problema subyacente. Por ejemplo, si se están
formando coágulos en el corazón debido a una frecuencia cardíaca irregular,
ésta debe tratarse a fin de prevenir la formación de nuevos coágulos que
pudieran causar otro ictus. En esta situación, el médico suele realizar un
electrocardiograma (para detectar una arritmia)
y también puede recomendar otras pruebas de estudio del corazón. Éstas pueden
ser: una monitorización Holter, que consiste en la realización de un
electrocardiograma continuo durante 24 horas, y una ecocardiografía, que valora
las cavidades y las válvulas del corazón.
Aunque
las demás pruebas de laboratorio son de poca utilidad, se hacen igualmente para
confirmar que el ictus no fue causado por una carencia de glóbulos rojos
(anemia), un exceso de glóbulos rojos (policitemia), un cáncer de los glóbulos
blancos (leucemia)
o una infección. En alguna ocasión se necesita una punción lumbar después de un
ictus. De hecho, esta prueba se lleva a cabo solamente si el médico está seguro
de que el cerebro no está sujeto a demasiada presión y ello generalmente
requiere una TC o una RM. La punción lumbar es necesaria para comprobar si
existe una infección cerebral, para medir la presión del líquido
cefalorraquídeo o para determinar si la causa del ictus ha sido una hemorragia.
Tratamientos
El
tratamiento es distinto si el ictus es debido al bloqueo de un arteria o a
causa de la ruptura de un vaso En todo caso, hay algunos pasos que hay que seguir
para mejorar la supervivencia:
- Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando ocurren por primera vez.
- Activar con rapidez los servicios de emergencia.
- Transporte rápido de emergencia y prenotificación al hospital. La mejor forma de llegar al hospital es mediante estos servicios, puesto que advertirán cuanto antes al servicio de urgencia del hospital.
- Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente durante el transporte al hospital. 5.
- Recibir el diagnóstico y el tratamiento rápidamente en el hospital para que esté bajo vigilancia intensiva.
- En ocasiones se debe recurrir a la cirugía para eliminar el coágulo que bloquea las arterias del cerebro.
- Cuando el ictus ya haya pasado, el tratamiento depende de las incapacidades que le hayan quedado al paciente.
jueves, 28 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
El V Festival Benéfico Ananko, a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis, a celebrar el 17 de junio 2012, en Burgos (España).
El domingo 17 de junio de 2012 se organizará en Burgos (España) el V festival Benéfico Ananko, a favor de los Afectados de Neurofibromatósis. La dirección del evento correrá a cargo del gimnasio Ananko de Burgos, con su maestro de karate Fernando Martín Millana y sus colaboradores. La dirección donde se realizará el festival es "Cultural Caja Burgos", Avda Cantabria, 3 de Burgos (España), El horario será de 11:00 a 13:00.
Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de “Fila cero” para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación.
Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de “Fila cero” para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación.
PROGRAMA
- Proyección Introducción
- Apertura “IAIDO-DANZA”
- Presentación -Saludo niños “Fiesta de las banderas”
- Karate Alevín (niños de 4 a 6 años)
- Karate Infantil (niños de 7 a 13 años)
- Autodefensa femenina “Contra la violencia de género”
- Karate adaptado (jovenes con discapacidad)
- Danza Oriental (infantil)
- Karate Infantil (F.Rojas)
- Karate Veteranos ( De 53 a 69 años)
- Chikung –Kiko (Infantil de 4 a 6 años)
- Bunkai- ( Kata-Chinto)
- Karate Infantil (Loyola)
- Iaido
- “Discurso Asociación”
- Taichi-Chuan
- Karate Juvenil (Jóvenes de 14 a 18 años)
- Chikung –Kiko
- Danza Oriental “Ya Rayah”
- Shiai-Kumite
- Kata Superior
- Sorteo regalos y saludo participantes
El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de la Asociación Tokitsu-Ryu:
- Rosa Hernández Guerra: Codirectora ”Comentarista”
- Fernando Martín Millana: 7ºDan de Karate “Karate, Iai-do y Chikung”
- Belén Martín Hernández: 3ºDan de Karate “Karate y Danza Oriental”
- Daniel Lozano Gil: 4º Dan de Karate “Karate infantil” ”Regidor”
- Oskar Gutiérrez San Román: 6º Dan de Tokitsu-Ryu
- Sonya Suances Cuesta: 4º Dan de Jisei-Taichi
- Fernando Jiménez: 3º Dan de Karate “Regidor”
- Michel Renedo Arenas: 3º Dan de Karate
- Oscar Hierro Villate: 3º Dan de Karate
- Y 223 alumnos y alumnas del Centro Ananko, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Loyola de “Karate-do alevín, infantil, juvenil y adultos, Danza Oriental, Chikung, etc”.
ENTIDADES COLABORADORAS
sábado, 29 de octubre de 2011
Prácticas de sutura de una herida de mi hijo Borja.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Marcha andando de mi hijo Borja al santuario de la Virgen del Acebo (Cangas del Narcea, Asturias).
Marcha andando de 115 kilometros (en tres jornadas) desde Lugones (Asturias) al Santurario de la Virgen del Acebo (Cangas del Narcea, Asturias), de mi hijo Borja, sus primos (Richar y Javi) y su tío Ricardo. Para acabar el verano y empezar una nueva temporada con renovados ánimos de esfuerzo y sacrificio. Llegando el día 8 de septiembre de 2011, el día de Asturias y el día de la fiesta de la Virgen del Acebo (Cangas del Narcea).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)